Historia

1899
El 10 de octubre de 1811, en pleno proceso independentista de nuestra nación, el pueblo oriental reunido en Asamblea en la “Quinta de la Paraguaya”, nombró a José Gervasio Artigas como Jefe de los Orientales. Ese día, se comenzó a gestar nuestra identidad como nación oriental. Casi un siglo más tarde, el predio de la Quinta de la Paraguaya iba a pasar a ser la casa de Nacional.

1900
El 27 de mayo de 1900, Nacional jugó su primer partido en el recientemente inaugurado Gran Parque Central, ante el Deuschter F.K. Desde ese día, el escenario situado en el histórico predio de la “Quinta de la Paraguaya”, pasó a ser la casa de Nacional. El GPC es el estadio más antiguo de América y el 16º más antiguo del mundo y ha sido uno de los sitios más importantes de la vida deportiva, social y cultural de nuestro país.

1900
Desde los orígenes mismos del Parque, el escenario tenía un molino de viento y un mirador, los cuales con el paso de los años se fueron convirtiendo en símbolos del estadio. El viejo mirador, testigo mudo de toda la historia del Gran Parque Central, aún permanece en el estadio y es uno de los íconos patrimoniales y arquitectónicos más emblemáticos de la historia del fútbol mundial.

1904
El 3 de julio de 1904, la Selección Uruguaya jugó por primera vez en el Gran Parque Central. Desde ese día y hasta la construcción del Estadio Centenario en 1930, nuestro estadio fue la casa de la Selección Uruguaya. A través de la historia, Uruguay jugó allí 74 partidos (44 ante Selecciones y 30 ante Clubes), fue Campeón de América en 1923 y 1924 y nunca perdió un encuentro por torneos FIFA o CONMEBOL

1910
El 11 de abril de 1910, el ya desaparecido River Plate FC ofició como locatario en el Gran Parque Central ante el poderoso Alumni argentino, al que venció por 2 a 1. La camiseta utilizada por el equipo uruguayo fue de color celeste. En homenaje a este triunfo internacional, Uruguay adoptó definitivamente de aquí en más la camiseta celeste, la cual ya había utilizado anteriormente en 1902, 1903 y 1905.

1911
A fines de 1910, Nacional y la Sociedad Comercial de Montevideo, comenzaron una gran reforma en el Gran Parque Central. Se mantuvo el viejo palco ubicado detrás del arco que daba hacia 8 de octubre y se construyeron dos tribunas laterales más, transformando al Gran Parque Central en el estadio más importante de América. Se reinauguró el 2 de julio de 1911, con el triunfo 2-1 de Nacional sobre CURCC.

1915-1916
En 1905, Nacional había conquistado su primer título internacional en la cancha del Albion tras ganar la Copa Cusenier y en 1913 obtuvo el segundo, tras conquistar la Copa Chevallier en Argentina. En 1915, logró el primer título internacional en el Gran Parque Central, tras vencer a Racing por la Copa de Honor Cusenier y en 1916, obtiene nuevamente la Cusenier tras vencer a Rosario Central en el Parque.

1918
El 5 de marzo de 1918, el Gran Parque Central, fue testigo de una de las mayores tragedias de la historia del fútbol. Abdón Porte, legendario jugador de Nacional de aquel entonces, tras notar su decadencia a causa de una lesión, tomó la drástica decisión de quitarse la vida. En la madrugada del 5 de marzo, Abdón ingresó al Parque Central, se arrodilló en el centro de la cancha y se disparó en el corazón

1920
En 1920, se realizaron nuevas obras de ampliación en el Parque Central para aumentar el aforo del estadio. Las nuevas instalaciones se inauguraron el 16 de mayo de 1920, en el encuentro entre Nacional y Boca Juniors de Argentina por la Copa Río de la Plata de la temporada 1919. Esa tarde, Nacional venció por 3 a 0 a Boca Juniors y conquistó un nuevo título internacional oficial en el Parque.

1923
El 5 de marzo de 1923, previo al inicio de la temporada, el Gran Parque Central sufrió un devastador incendio que arrasó con gran parte de las instalaciones. A pesar del siniestro, Nacional igualmente jugó sus partidos de local en el Parque, utilizando los sectores que habían quedado en pie, mientras se llevaba a cabo la reconstrucción de los sectores afectados por el incendio.

1923
Nacional, con el apoyo económico de sus hinchas, que aceptaron el pago de una sobrecuota mensual, en atención a los gastos que debían efectuarse en el Gran Parque Central, logró la reconstrucción de su escenario en un tiempo récord de seis meses. El 23 de setiembre de ese año, las remozadas instalaciones fueron inauguradas en un partido ante Newell´s Old Boys de Rosario.

1923
El 28 de octubre de 1923, dio inicio la séptima edición de la Copa América de Selecciones. El certamen, se disputó en Montevideo y tuvo al recientemente reinaugurado Gran Parque Central como sede única. El 2 de diciembre, Uruguay se consagró Campeón de América en nuestro estadio, tras vencer a la Selección Argentina por 2 a 0 con goles de Pedro Petrone y Pascual Somma.

1924
A fines de 1924, se disputó en Montevideo la octava edición de la Copa América. Si bien la organización del torneo le correspondía a Paraguay, la falta de infraestructura necesaria para la competencia, hizo que el país vecino le cediera la organización a Uruguay. Nuevamente, el Gran Parque Central fue sede única del torneo y Uruguay se volvió a consagrar Campeón Sudamericano en la casa de Nacional.

1924
Luego de consagrarse como Campeón Mundial en París, Uruguay celebró el logro ante su público con un partido internacional amistoso ante el seleccionado argentino. El mismo, tuvo lugar el 21 de setiembre en el reducto favorito de los celestes, el estadio de Nacional y finalizó empatado 1 a 1. El gol de Uruguay fue anotado por el jugador tricolor Santos Urdinarán.

1930
Tras iniciativa de dos dirigentes de Nacional, Roberto Espil y Usera Bermúdez, Uruguay organizó por primera vez la Copa del Mundo en 1930. Al no estar pronto el Estadio Centenario para el inicio del certamen, el 13 de Julio de 1930, Bélgica y Estados Unidos disputaron el partido inaugural en el Gran Parque Central, convirtiéndose de esta forma en el Primer Estadio de la historia de la Copa del Mundo.

1930
En la Copa del Mundo de 1930, el Gran Parque Central y el Estadio Centenario fueron los dos principales escenarios del certamen. Además de recibir el match inaugural entre Bélgica y Estados Unidos, el Parque Central recibió a 10 de los 13 países participantes y fue sede de 6 de los 16 encuentros mundialistas. Por otra parte, fue el lugar de entrenamiento de la Selección Uruguaya que ganó el torneo.

1937
En 1937, con la llegada de Aníbal Zapicán Falco a la presidencia del Club se comenzaron las gestiones para la adquisición del predio del Gran Parque Central. En el mes de junio, la Directiva aprobó por unanimidad la venta de un terreno, propiedad del Club, en las inmediaciones de la Avda. Centenario por $ 300.000 al contado y la compra del Parque Central por $ 140.000 en las mismas condiciones.

1938
El 20 de febrero de 1938, se procedió a la colocación de la piedra fundamental de lo que sería el moderno estadio de Nacional. Las viejas graderías de madera le dieron paso al cemento y a una ampliación que contemplaba canchas para diversas disciplinas. El ambicioso proyecto presentado por los arquitectos Clerc y Guerra fue aprobado en su versión definitiva en octubre de 1940.

1941
El 25 de marzo de 1941, un nuevo incendio consumió parte de las instalaciones del estadio que se venía reconstruyendo. El Palco Social fue consumido por el fuego y con él se incendiaron los materiales y equipos que se guardaban debajo. Se debió construir rápidamente una estructura que hiciera las veces de Intendencia, sala de utilería y vestuarios. Nuevamente los socios apoyaron económicamente con el pago de una sobrecuota.

1941
Tras la aceptación, mediante un llamado a Asamblea General Extraordinaria, de una solicitud de hipoteca del Gran Parque Central, por la que se obtuvieron $ 400.000, se procedió a la colocación, el día 25 de agosto, de la piedra fundamental, que daría inicio a las obras del nuevo estadio.

1943
En octubre de 1942 se inauguraron las canchas de tenis y en noviembre de 1943 se dotó a una de las canchas de plateas de hormigón, tal como 3 meses antes, se había hecho en la cancha de básquetbol.

1943
En abril de 1943 se firmó el nuevo contrato de construcción, con la empresa de José Foglia, ganadora de la licitación presentada el año anterior. Con el inicio de la construcción, Nacional se abocó a la compra de varios terrenos contiguos al estadio, pasando a sumar casi 3.000 metros cuadrados más al patrimonio del club.

1944
Coincidiendo con la fecha del 45 aniversario de la fundación del club, y en el mismo mes en el que Nacional, 44 años atrás, había disputado su primer encuentro en el Gran Parque Central, se reinauguró el remozado escenario. Se cambió de orientación la cancha, quedando en sentido perpendicular al anterior y se amplió su capacidad a 20.000 espectadores. En el partido inaugural, Nacional goleó 6 a 0 a un combinado AUF.

1955
Nacional, fue uno de los clubes fundadores de la Liga Uruguaya de Pelota. En el año 1955, se disputó en Montevideo el II Mundial de Pelota, que contó con la presencia de Argentina, Francia, España, Chile, Brasil, Uruguay y México. Para este torneo, Nacional asumió la construcción de la única cancha reglamentaria del país, detrás de la tribuna Sur (hoy Atilio García).

1966
El V Mundial de Pelota volvió a tener como sede a Uruguay, y en la especialidad de “pequeño frontón” al escenario ubicado dentro del Gran Parque Central. En este Mundial, Uruguay obtuvo una medalla de oro ganada por la dupla Bernal-Iroldi. César Bernal se inició en Nacional y con 20 años, representando al Club, se habría de coronar campeón del Campeonato Nacional de Pelota de 1954.

1973
A pesar de la inversión hecha para la reinauguración en 1944, Nacional continuó oficiando de local mayormente en el Estadio Centenario. Con la llegada de Miguel Restuccia a la presidencia, se dio un intento de reflote del estadio que había caído en desuso. Se firmó un acuerdo con una empresa de publicidad para generar fondos que se volcarían en la recuperación del escenario.

1974
El 28 de enero de 1974, a propuesta del presidente Restuccia, se cambió la denominación de las tribunas “Oficial” y “Sur” por las actuales, José Mª Delgado y Atilio García, así como los taludes, que pasaron a denominarse Abdón Porte y Héctor Scarone, dejando atrás los nombres de “Preferencia” y “General”. Miguel Ignomiriello, fue designado supervisor general del Parque Central e introdujo varios cambios en su funcionamiento.

1980
En el Campeonato Uruguayo 1980, Nacional ofició de local durante casi todo el torneo en el Estadio Centenario. Sin embargo, en setiembre de ese año, el Centenario cerró sus puertas para ser remodelado y Nacional jugó las últimas fechas del certamen en el Parque Central. El 21 de setiembre de 1980, Nacional venció a Defensor 2 a 1 y se coronó campeón de un torneo oficial en el Parque luego de 52 años.

1983
A diferencia de lo sucedido en el Campeonato Uruguayo de 1980, en el que se jugaron los últimos encuentros en el Gran Parque Central, en la temporada 1983, Nacional disputó casi todos sus partidos en su estadio. El 20 de noviembre de 1983, Nacional venció a Danubio por 2 a 1 y se coronó Campeón Uruguayo de esa temporada en el Gran Parque Central.

1987
El 13 de julio de 1987, el presidente de FIFA, Joao Havelange, acompañado de una comitiva y de los presidentes de Nacional, Dante Iocco, de la AUF Donato Griecco y de Peñarol, Washington Cataldi, inauguró un monolito de granito, con una placa de bronce, en reconocimiento al Gran Parque Central como el escenario en el que dio inicio la primera Copa del Mundo en 1930.

1988
El 1º de diciembre de 1988, el equipo de Nacional, reciente Campeón de América, realizó un partido de despedida, previo a su viaje a Tokyo para disputar la final Intercontinental contra el PSV. En este partido amistoso ante San Martín de Tucumán, el Gran Parque Central inauguró su red lumínica. El encuentro finalizó con una goleada por 6 a 1 del equipo que días después se consagraría Campeón del Mundo.

1994-1996
A comienzos de 1994 y hasta 1996, Nacional volvió a oficiar de local en el Gran Parque Central para los partidos de la actividad local. Durante esos años, la localía en la “Quinta de la Paraguaya” generó un gran fervor popular. Luego de 1996, el Gran Parque Central volvió a quedar prácticamente en desuso y parte de su estructura, así como varias de sus instalaciones, entraron en un proceso de deterioro.

2003
En la Asamblea de 2003, bajo la Presidencia de Eduardo Ache, los socios aprobaron un proyecto de remodelación del Gran Parque Central, encabezado por el Contador Morgan Martínez y la Comisión de Patrimonio y Obras. El proyecto, incluía la reparación de la estructura, nueva iluminación y mejoras en el césped y en las tribunas. Para poder solventar la obra, se construyeron y vendieron de 26 palcos.

2005
Las obras de restructura comenzaron en 2004 y gran parte de las mismas, fueron realizadas por cuadrillas de hinchas voluntarios, que colaboraron con la construcción del estadio. Finalmente, el 9 de marzo de 2005, Nacional reinauguró el Gran Parque Central en un encuentro contra Olimpia de Paraguay y desde ese día hasta la fecha, el estadio se ha mantenido en constante crecimiento.

2005
Cuatro días después del partido del reencuentro del viejo estadio con sus hinchas, tuvo lugar el primer partido oficial en el escenario recién reinaugurado. Por la segunda fecha del Uruguayo Especial de 2005, Nacional recibió a River Plate, en un partido que finalizó con victoria tricolor por 2 a 0.

2009
En el año 2009, bajo la Presidencia de Ricardo Alarcón, el viejo talud Abdón Porte ubicado detrás del arco que da hacia las canchas de tenis, se convirtió en tribuna. Esta fue la primera, de varias etapas de ampliación que tuvo dicha dicha tribuna.

2010
A comienzos de 2010, se realizó la obra de ampliación del segundo tramo de la tribuna Atilio García, que aumentó su capacidad a casi el doble de espectadores. En febrero, se habilitó el 70% del aforo, hasta que finalmente, el 6 de marzo se habilitó la tribuna completa.

2011
En marzo de 2011, el último talud que quedaba en pie en el Gran Parque Central, dio paso a la tribuna Héctor Scarone, la cual se inauguró en un encuentro de Copa Libertadores ante Argentinos Juniors. Además, el 29 de mayo de 2011 se inauguró la ampliación de la tribuna Abdón Porte, que aumentó su aforo a 5.000 personas. Esa tarde, Nacional goleó a Defensor 3 a 0 y se coronó campeón del Torneo Clausura

2011
El 10 de octubre de 2011, se construyó en la entrada del estadio la plaza pública “Quinta de la Paraguaya” como conmemoración por los 200 años del nombramiento de José Artigas como Jefe de los Orientales en ese mismo suelo.

2013
El segundo tramo de la tribuna Héctor Scarone se presentó en el partido correspondiente al Torneo Clausura 2013, que enfrentó a Nacional y Defensor Sporting. Nuevamente una tribuna del Parque Central se inauguró con victoria tricolor.

EL CODO ATILIO - ABDÓN
En febrero de 2014 se inauguró el tramo que une las tribunas Atilio García y Abdón Porte. Otra vez un partido por la Copa Libertadores fue testigo de un nuevo crecimiento del estadio más antiguo de América.

2016
El 21 de julio de 2016, el Gran Parque Central acogió el derby gallego. Deportivo La Coruña y Celta de Vigo se enfrentaron en un encuentro amistoso en tierra charrúa, para deleite de toda la colectividad gallega en el Uruguay.

2018
El 25 de setiembre de 2018, se inauguró la segunda bandeja de la tribuna Abdón Porte. Luego de las tribunas cabeceras del Estadio Centenario, la tribuna Abdón Porte es la mayor tribuna popular del país. El gran aforo, su cercanía con el campo de juego, más la presencia de la Primer Hinchada del Mundo en ella, hacen de la Abdón Porte, la mejor tribuna popular de nuestro fútbol.